Sinopsis de La casa de Mar

Reseña de «La casa de Mar»

Tras un año de luto, Mar regresa al pueblo donde solía veranear en su infancia para hacerse cargo de la casa familiar. El año ha sido tan sombrío que se fuerza a sí misma a parar y tomar decisiones. Con la excusa de solucionar la venta de la casa, que la hereda como una carga, se traslada a la costa durante unos meses que marcarán su vida. El reencuentro con su pasado y nuevos desafíos por afrontar serán clave para retomar el timón de su futuro. Una historia madurativa y de superación de mujer contemporánea que te emociona y te lleva a un lugar tranquilo y apacible de tu interior.

La autora

Autora de «La casa de Mar», Pilar N. Colorado

Pilar N. Colorado es mentora de escritores noveles, consultora en mindfulness, entrenamiento de la atención, instructora de escritura emocional y escritora. 

Además de La casa de Mar, es autora de dos libros de no ficción, Entrena tu atención para lograr tus metas, 365 reflexiones para 365 días, y un libro de relatos, Dime tu nombre, Mujer

Una novela feelgood que te devuelve la esperanza

Uno de los miedos más frecuentes es tan desgarrador como inevitable: la pérdida de nuestros seres queridos. El sufrimiento está asegurado, sobre todo si la pérdida se produce de manera repentina. 

La casa de Mar parte desde ese dolor sordo y humano, pero no transcurre por un trayecto sombrío, sino que acompañamos a la protagonista, Mar, en su evolución interior, en la aceptación y la superación. 

Las primeras páginas me sobrecogieron, lo reconozco, aunque enseguida atisbé el enfoque esperanzador. Una de las lecciones que aprendí con esta novela es que la vida siempre, siempre continúa. 

Hay situaciones en las que no podemos ni moldear las circunstancias ni suprimir las desgracias; lo curioso es que precisamente ahí es donde surge nuestro poder para gestionar cómo lo afrontamos. 

La autora enfatiza este aspecto, indaga en la fortaleza del momento presente y en la capacidad de sobreponerse. Durante las páginas vivimos un proceso de maduración.

Con un lenguaje fácil, fresco y muy cuidado, viajamos hasta un pueblo de la costa valenciana y nos adentramos en una casa de ensueño que Mar debe convertir en hogar. 

Me enganchó desde el principio y fue in crescendo conforme conocí al resto de personajes.  Además, en la historia se evocan momentos felices del pasado y, ¿quién no conserva recuerdos de sus vacaciones veraniegas de adolescente con amistades y amoríos incluidos? 

Una pequeña charla con Pilar N. Colorado

  1. ¿Qué te inspiró para escribir la La casa de Mar?

En primer lugar, las ganas de escribir algo de feelgood. Me gusta mucho leer este tipo de novelas y era un sueño escribir algo similar. En una lectura se hizo una conexión y a mi mente regresaron las historias que me contaba cuando mis padres decidieron poner en venta la casa de la playa, en la que pasé todos los veranos de mi vida hasta los treinta años o más. La casa es muy muy similar. Mis hermanos y yo nos sentimos muy tristes por la venta y en mi imaginación le di varias opciones para evitarla. Una de ellas se convirtió en la novela.

  1. En el libro acompañamos a la protagonista por un proceso de maduración, ¿organizaste la estructura desde el principio?

No del todo. La línea que sigue su proceso la tenía clara. El primer borrador era diferente. Sabía que algo no conectaba y decidí buscar ayuda. Hice una mentoría con Paola C. Álvarez con quien trabajé la estructura y otros aspectos más técnicos de la novela y narrativa. Todo un acierto.

  1. El mar es un elemento clave en la obra y que además da nombre a la protagonista. ¿Existe algún tipo de vínculo que hayas querido transmitir?

No concibo mi vida sin el mar. Ha estado en los momentos más importantes, en mis mejores (y perores) recuerdos, es el lugar al que voy a relajarme e inspirarme, siempre presente en mí. Además, soy piscis, signo de agua. 

El mar representa muchas cosas que sí intento transmitir. 

  1. ¿Estás trabajando en alguna nueva obra de ficción?

Sí, tengo una idea desde hace tiempo que espero desarrollar este invierno.

  1. Eres una autora autopublicada, ¿nos cuentas algunas de sus ventajas?

La principal es tener el control de todo, además de los derechos. Sé que una editorial te puede dar un descanso porque tienes menos trabajo, pero a mí me gusta decidir en todo el proceso. La parte mala es la distribución porque no llegamos a librerías como las editoriales. Por todo lo demás, para mí todo son ventajas.

¿Te están entrando ganas de leerlo?

Lo recomiendo de corazón, es una de esas novelas que saboreas y que te tocan de algún modo el alma.