Editorial: Seix Barral

Número de páginas: 240

Reseña de «La ridícula idea de no volver a verte»

Sinopsis de La ridícula idea de no volver a verte

«Cuando Rosa Montero leyó el maravilloso diario que Marie Curie comenzó tras la muerte de su esposo, y que se incluye al final de este libro, sintió que la historia de esa mujer fascinante que se enfrentó a su época le llenaba la cabeza de ideas y emociones. La ridícula idea de no volver a verte nació de ese incendio de palabras, de ese vertiginoso torbellino.

Al hilo de la extraordinaria trayectoria de Curie, Rosa Montero construye una narración a medio camino entre el recuerdo personal y la memoria de todos, entre el análisis de nuestra época y la evocación íntima. Son páginas que hablan de la superación del dolor, de las relaciones entre hombres y mujeres, del esplendor del sexo, de la buena muerte y de la bella vida, de la ciencia y de la ignorancia, de la fuerza salvadora de la literatura y de la sabiduría de quienes aprenden a disfrutar de la existencia con plenitud y con ligereza».

La autora

Rosa Montero  (Madrid, 1951) estudió periodismo y psicología y es autora de dieciséis novelas, un libro de relatos, dos ensayos biográficos y cuentos. También ha publicado recopilaciones de entrevistas y artículos, ya que trabaja para el diario El País

Su amplia obra se ha traducido a más de veinte idiomas y ha recibido numerosos premios con lo que se encumbra como una de las escritoras más influyentes de la literatura contemporánea española.

Rosa Montero, autora de «La ridícula idea de no volver a verte»

La novela, ¿por qué deberías leerla?

Mi admiración por Marie Curie proviene de mi etapa de Erasmus en Polonia, porque una de las universidades de la ciudad en la que residía llevaba su nombre. Ese pequeño hecho me generó una curiosidad intensa: quería saberlo todo sobre su historia. 

Años más tarde, una #coincidencia, a la que suelo llamar sincronía, fue encontrar La ridícula idea de no volver a verte en un momento clave de mi vida en el que necesitaba adentrarme en una historia de reflexiones profundas, superación, creatividad, amor a la vida. 

Si utilizo el hashtag es porque así lo hace Rosa Montero para enfatizar las ideas clave a lo largo de la novela: #HonrarAlPadre #Palabras, #Intimidad, #HacerLoQueSeDebe…

La autora consiguió vencer un bloqueo de escritura que sufría gracias a la revisión de los diarios de Marie Curie. Y de ahí surgió este libro. ¿No es maravilloso? Me encantan las curiosidades que hay detrás de las obras. Este tipo de acontecimientos nos hacen confiar en que los elementos que aparecen en nuestra vida no son fortuitos, nos animan a prestarles más atención; nunca se sabe de dónde surgirá una idea. 

En sus páginas, Rosa Montero nos recuerda que la muerte, y la vida, parten el presente de forma abrupta. Paseamos por nuestra existencia sin ser realmente conscientes de que el fin puede ser inminente. 

Marie Curie y ella se dieron cuenta de esta verdad de la forma más desagradable: con la muerte de sus maridos. Rosa nos abre su alma y sus pensamientos al compartir el duelo por el fallecimiento de Pablo. Un gesto generoso con el que se acerca a la autobiografía. 

Esto lo hace mediante los recuerdos de las experiencias vividas, con un tono dulce de añoranza y la impotencia de no poder seguir conociéndolo durante el resto de sus días. 

¿Cómo es posible narrar un suceso tan desgarrador desde la serenidad?, me pregunto. En este libro no se dan claves para superarlo. Es más, Rosa cree que una persona nunca se recupera del dolor por la pérdida, sino que se reinventa. 

Para mí, la belleza de esta obra reside en la magistralidad para dotar de naturalidad a una desgracia irremediable. 

Citas

«El verdadero dolor es indecible. Si puedes hablar de lo que te acongoja estás de suerte: eso significa que no es tan importante. Porque cuando el dolor cae sobre ti sin paliativos, lo primero que te arranca es la #Palabra».

«Solo siendo absolutamente libre se puede bailar bien, se puede hacer bien el amor y se puede escribir bien. Actividades todas ellas importantísimas».

«El arte en general, y la literatura en particular, son armas poderosas contra el Mal y el Dolor. Las novelas no los vencen (son invencibles), pero nos consuelan del espanto».

«Para vivir tenemos que narrarnos… Nuestra memoria en realidad es un invento, un cuento que vamos reescribiendo día a día».

¿Estás deseando empezarlo? 

Si lo lees, comparte conmigo lo que te ha hecho sentir.