Si estás aquí, probablemente te haya sucedido lo mismo que a mí. Cuando las lectoras beta leyeron mi manuscrito, me dijeron que era una novela contemporánea. En ese momento no supe bien a qué se referían. ¿Qué características tenía ese género? 

Empecé a buscar libros con esa clasificación, pero no encontraba demasiados puntos comunes entre ellos. Parecía que la contemporánea era un auténtico cajón de sastre. Ese el que metes todo lo que sobra y no sabes dónde encajar. 

Envidié (con envidia de la sana) a las escritoras de un género muy claro y definido: romántica, infantil-juvenil, feelgood, distopía, erótica, policiaca…  

Por si fuera poca mi confusión, el público general tampoco entendía qué tipo de género era ese. «¿Contempo… qué? ¿Eso qué es? ¿Actual?», me preguntaban. 

Estaba tan perdida que intenté cambiar contemporánea por realista, porque me sonaba mejor y me gustaba más. Además, así no me miraban con cara rara. 

Aun así, no me convencía. Decidí no huir y aceptar las cosas como eran: he escrito una novela contemporánea, y ahora debo buscar información para saberlo todo sobre el tema. 

Comencé con la literatura contemporánea española, y seguí formándome para poder solucionar todas las dudas. 

¿Empezamos?

Librería: qué es una novela contemporánea

Sal de dudas en tres líneas: qué es la novela contemporánea

La novela contemporánea es un estilo literario que nació tras la Segunda Guerra Mundial y que se caracteriza por narrar historias basadas en hechos reales o creíbles. Los escenarios que utiliza son de la era actual y los narradores pueden ser múltiples. 

¿Lo ves ahora más claro? Seguimos. 

¿Por qué se caracteriza?

Al surgir a partir de una época convulsa y de opresión, las autoras (y los autores) hicieron uso de este género para canalizar sus sentimientos, y el público agradeció la nueva corriente literaria para evadirse del sufrimiento y de la pérdida del sentido de la vida. Con todas las desgracias que habían sucedido, ¿a qué motor vital se podían aferrar? ¿Un Dios piadoso real hubiese permitido esa barbarie? 

El progresivo desencanto con la fe propició que las personas se inclinaran por bucear en la subjetividad, en el individualismo. Y un reflejo de esta tendencia es la novela contemporánea, en la que se atrevieron a emplear voces de diferentes narradores y diversos enfoques, todo con el objetivo de ahondar en el interior. 

Sus características principales

¿Qué la diferencia de la novela clásica? 

Una novela clásica aborda temas que se pueden extrapolar a cualquier época. Asimismo, la definición engloba a aquellas que continúan siendo populares con el paso de los años. 

Por otra parte, suelen incluir recursos universales, y gracias a esto llegan a una audiencia más amplia. En general, son historias de una gran calidad literaria. 

Librería: qué es una novela contemporánea

6 referentes de la literatura contemporánea en España

Carmen Laforet (1924-2004)

Con tan solo 24 años ganó el Premio Nadal (1944) por su primera novela, Nada. Fue una de las representantes femeninas de la literatura de la España franquista, ya que a pesar de las dificultades de ser mujer en la época consiguió unirse a la generación de autores de su misma generación, como Camilo José Cela o Miguel Delibes.

Elvira Lindo (1962)

Escritora, periodista y guionista, ha logrado posicionarse como una referente de la literatura contemporánea española. Desde 2001 publica dos columnas semanales en el diario El País. Entre sus novelas para el público adulto destacan Lo que me queda por vivir y A corazón abierto.

Carmen Martín Gaite (1925-2000)

Perteneciente a la misma generación que Carmen Laforet, esta escritora es una de las figuras más relevantes de la literatura contemporánea. Al igual que su coetánea, fue galardonada con los premios más importantes de las letras. Además, se convirtió en la primera mujer que ganó el Premio Nacional de Literatura por su obra El cuarto de atrás.

Rosa Montero (1951)

Periodista y escritora, ha publicado dieciséis novelas, un libro de relatos, dos ensayos biográficos y cuentos. Su obra se ha traducido a más de veinte idiomas y ha recibido numerosos premios. Aquí puedes leer la reseña de su novela La ridícula idea de no volver a verte

Maruja Torres (1943)

De nuevo estamos ante otra periodista y escritora que ha sido reconocida con los premios Planeta y Nadal. Ha sido corresponsal de guerra en diferentes países y ha estado en primera línea en muchos de los principales sucesos de la era contemporánea. Una de sus grandes obras de ficción es Mientras vivimos.

María Zambrano (1904-1991)

Filósofa y ensayista, fue una de las mujeres más influyentes en el pensamiento español del siglo XX, aunque tuvo que exiliarse muchos años y no fue reconocida hasta el último cuarto de siglo. En su obra Delirio y destino deja constancia de su testimonio y de su idea de la profunda conexión que existe entre vida y política.

Libros: qué es una novela contemporánea

6 referentes internacionales de la literatura contemporánea

Svetlana Alexiéveich (1948)

Escritora y periodista bielorrusa, recibió el Premio Nobel de Literatura en 2015 por sus «escritos polifónicos, un monumento al sufrimiento y al coraje en nuestro tiempo». Entre sus obras de narrativa más notorias destacan Voces de Chernóbil y La guerra no tiene rostro de mujer.

Clarice Lispector (1920-1977)

Periodista, reportera, traductora y escritora de origen judío, a los 22 años publicó Cerca del corazón salvaje, una obra con la que fue galardonada. La profundidad y la complejidad de su escritura la convierten, sin duda, en una referente internacional. Otra de sus novelas más representativas es La pasión según G.H..  

Daphne du Maurier (1907-1989)

Escritora británica, es conocida por su gran talento para entrelazar en sus obras la intriga y el romanticismo. Estas características son la base de su novela Rebeca, una historia de la que no te puedes separar y que fue llevada al cine por Alfred Hitchcock.

Vivian Gornick (1935)

Periodista y escritora, fue una de las voces cantantes en la segunda ola feminista de Estados Unidos en los años 70. Su forma de escribir es precisa y hasta el extremo inteligente. En Apegos feroces se convierte en protagonista de la historia y describe sin tapujos la relación con su madre. Un libro impecable.

Doris Lessing (1919-2013)

De nuevo estamos ante otra escritora británica excelente, ganadora del Premio Nobel de Literatura en 2007. Su obra es una mezcla de ficción y autobiografía, ya que está en gran parte inspirada en su propia vida. En la novela El cuaderno dorado trata un tema universal para cualquier persona creativa: el bloqueo.

Virginia Woolf (1882-1941)

Una de las grandes representantes del feminismo y del modernismo anglosajón del siglo XX. La escritora fue un icono para la lucha de las mujeres con su obra Una habitación propia, que da respuesta a la pregunta: ¿qué necesitan las mujeres para escribir buenas novelas?

Y si quieres saber algunas curiosidades sobre ellas, te invito a que te pases por aquí.

Ya que por fin tus dudas se han disuelto, te pregunto: ¿te gusta la novela contemporánea?